"La vida me enseñó que a veces no es posible seguir agarrado a las cosas hasta que duelan las manos, hay que saber soltar a tiempo, antes que el dolor sea caro para las manos y las cosas." Sammy Szusterman (1951-) argentino, arquitecto y amigo

martes, 26 de agosto de 2008

sobre anónimos y tumbas

Viejo cementerio judío de Praga, República Checa

Falleció un amigo íntimo de mis suegros que conocía y apreciaba. Los acompañé al velorio y entierro, en un cementerio privado de la zona norte de Buenos Aires.

Uno de aquellos que han pululado en los últimos años, como una forma de diferenciación social que intenta permanecer intacta, aún después de la muerte.
El cementerio privado es un gran paisaje, bello, parquizado, lleno de flores con pocos edificios. Las tumbas son pequeñas placas de mármol a ras del césped, visibles a corta distancia, ocultas por la perspectiva.
Todas iguales.
El nombre del difunto, una cruz o estrella grabada en el granito. Años de su nacimiento y su muerte. Sin fotografías, ni relieves, ni diferencias.

Marketing funerario posmoderno.
Desdramatización de la muerte, sitio acogedor para enfrentar lo desagradable, escenario para no sentir dolor, ni pena, ni angustia. Para no sentir.
Teatro de la vacuidad. Sin actores, sin textos, sin guiones, sin drama.
Cementerios sin muertos, sin vivos. Privados de sentimientos.

Ausencias, negación, artificios.
A imagen y semejanza de los grandes centros comerciales (shoppings) los cementerios privados son un no-lugar, sin carácter ni presencia emotiva. Espacios que invocan pertenencia de clase, espacios del anonimato 1, dictadores de la uniformidad, paisajes para impostar el dolor y falsificar la alegría.

No pude de dejar de sentir contraste con mi memoria, cargada de vivencias personales en esos camposantos, donde lo sagrado y lo profano conviven, donde la muerte es un dolor anegado por eternas preguntas, reposo de la vida, recuerdo de nuestra finitud.

Y me veo caminar por el cementerio de La Tablada, elevar la vista a través de cientos, miles de tumbas. Recorrer esos mármoles y observar esas fotografías, algunas recientes, otras vencidas por el sepia. Placas o relieves con textos cargados de emoción, signadas por una vida plena o una ausencia anticipada y trágica. También tumbas sin palabras ni recuerdos, testimonios del desamor o la indiferencia.

Tumbas solitarias anhelantes de pronta compañía. Tumbas a la espera de un familiar que jamás regresará. Tumbas con flores marchitas de compromiso, otras inundadas por la fragancia del amor.

Historias, historias, historias, historias. Pequeñas, grandiosas, oscuras, opacas, luminosas, vacías, sublimes, crueles. Historias de vidas compartidas, de soledades asfixiantes, de ilusiones incumplidas, de fracasos y resurrecciones. Historias que se cruzan y descruzan. Vidas ocultas por el velo traslucido de la muerte.

Muchas claman por un texto que las devuelva a la vida. Anónimas existencias en busca de visibilidad. Vidas inabarcables para una novela, intensas para un poema, mínimas para una frase o ausentes para un silencio.
Vidas largas y plenas, arrebatadas por el imprevisto, inundadas de pasión, de tragedia, de belleza, de odios extremos, de amores sin correspondencia, de fugaces eternidades.

Historias escritas en cementerios notables como el de Praga , donde yace la figura legendaria de Rabbi Judah Loew, el Maharal de Praga, un rabino de siglo XVI (1512-1609), creador de El Golem 2, aquel que inmortalizara Gustav Meyrink en 1915 e inspirara los versos homónimos de Borges. 3

Cementerio que ante la negativa de sus vecinos cristianos de vender terrenos para ampliarlo, los administradores del mismo se vieron obligados a cubrir lápidas con tierra, capa sobre capa, convirtiéndolo en una colina de tumbas y cuerpos, de sueños, pesadillas e historias superpuestas.

Recorrer un cementerio es vagar por el misterio de la vida, enfrentar nuestra limitada condición, admitir el horizonte de nuestro fin. Sumergirse en ese universo funerario es también, enaltecer nuestra enorme capacidad de creación. Explorar el sentido de la existencia compartido con su sinsentido.

Al año de su muerte fui a visitar la tumba de mi padre. Fue un momento único, solitario e íntimo. Mientras caminaba atravesado por la emoción, mi curiosidad y asombro hurgaban entre los textos grabados sobre las monumentos. Perdida entre otras, encontré esta perla.
Un poema de un hijo enamorado a su padre ausente.Tan bello, tan pleno, tan cautivante. Guardado en mi computadora dos años, hoy lo sacó del olvido:

"Mis recuerdos son lazos 
Que nos unen siempre
Ser como vos casi imposible 
Aún en tu ausencia
Me aconsejo de ti
Porque fuiste palabra
Porque eres presencia
"


NOTAS AL PIE
1 «Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá un no lugar. La hipótesis aquí defendida es que la sobremodernidad es productora de no lugares, es decir, de espacios que no son en sí lugares antropológicos y que contrariamente a la modernidad baudeleriana, no integran los lugares antiguos.»
Augé, Marc, Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Editorial Gedisa, 1993

2 Los primeros relatos de El Golem fueron escritos en 1847 . Aquel ser creado de materia inanimada por el rabino Loew, con el fin de defender el gueto de Praga de los ataques antisemitas que lo asolaban. La mitología cuenta que al cobrar vida El Golem, independizado de su creador (anticipo del Frankestein de Mary Shelley) comenzó a cometer crímenes y aterrorizar a la población. El Rabí es conminado a destruirlo a condición de dejar en paz a la comunidad judía. Lo maravilloso de la historia es que para destruir a El Golem, Loew simplemente debía eliminar la primera letra de la palabra grabada en su frente, "Emet" que significa "verdad" por "met" muerte, acabando así con la vida del "ser incompleto" o "amorfo", sinónimos de golem, invirtiendo el proceso con el cual le había concedido la vida.
Una palabra para crear vida, una letra menos para destruirla.La palabra emet en hebreo אמת está compuesta de derecha a izquierda por las letras א (alef, dios), מ (mem-el rey), ת (tav-justo). Un dato curiosos es que son la primera, la del centro/medio y la letra final del alefbet (alfabeto hebreo), que permite construir el acróstico de "Dios el rey justo" como alegoría de Verdad. Verdades dífciles de soportar, decir o sostener, por la ubicación extendida de sus letras en el alfabeto.


3 Borges, Jorge Luis, El Golem, primer verso.Si (como el griego afirma en el Cratilo)
El nombre es arquetipo de la cosa,
En las letras de rosa está la rosa

Y todo el Nilo en la palabra Nilo.

sábado, 16 de agosto de 2008

oda a los traductores


Introducción
Quienes somos lectores, intermitentes o constantes, ávidos o lánguidos, obsesivos o apasionados, según el sayo que a cada uno le cabe, destacamos casi siempre el valor de los autores.

Sea literatura de culto o "popular", de ciencias sociales o aplicadas, de entretenimiento o estudio, de investigación científica o política. Sea ensayo, novela o poesía.

Siempre hay un escritor.

Es así como los suplementos culturales de los diarios y las revistas especializadas ensalzan, a escritores famosos o ignotos, estrellas afirmadas en la constelación literaria o asombrosas "revelaciones" prestas a brillar en la nueva "carta astral" del universo cultural.

Obviamente no trato en esta breve exposición, de despreciar el maravilloso arte de escribir, ni menospreciar el aporte enorme a la cultura o civilización, (jugando con la sutil diferenciación de Fernand Braudel) 1 que a través de los siglos han brindado los poetas, pensadores, escritores o científicos.

Sin embargo, no hemos tomado conciencia, tal vez por su "escasa prensa", de la enorme contribución que a lo largo del tiempo y el espacio vienen realizando otros "actores" imprescindibles para lograr esa increíble comunión entre el lector y su escritor.

Me refiero a los "traductores" y su oficio: el dificilísimo arte de la traducción.

Hijos dilectos de la policultural Toledo con su frondosa Escuela de Traductores, legado fascinante de Al-Andalus, la Iberia islámica, con sus primeras traducciones de los clásicos grecorromanos vertidos del árabe y del hebreo al latín, pasando previamente por el romance castellano como lengua intermedia. El mundo antiguo, perdido en los pliegues del primer cristianismo europeo, fue develado por la ventana abierta de la España multirreligiosa.

El segoviano Domingo Gundisalvo, el converso sevillano Juan Hispano, el inglés Abelardo de Bath, el judío Yehuda Ben Moshe, el italiano Gerardo de Cremona y el alemán Hermann el Dalmata, entre otros, no sólo vertieron a la lengua vulgar latina, textos árabes de Ibn Arabi y Averroes, persas como Avicena o griegos como Aristóteles, Galeno, Hipócrates, Euclídes y Ptolomeo, sino que también "contaminaron" la lengua castellana con un nutrido léxico científico y literario, conocido como "arabismo".

Vientos de libertad y conocimiento que se esparcieron por la Europa cristiana, a través de sus universidades, a lo largo y ancho de esa extensa y "renaciente" Edad Media Tardía que se prolonga a los siglos XV y XVI, era que merece nuestra justa reivindicación, porque como bien dice Jacques Le Goff, "el Renacimiento como tal no ha existido".2
Todo logrado a pesar de la reconquista de Toledo en 1085 y gracias a la tolerancia de los reyes castellanos (aunque ese concepto moderno fuera ignorado en la época).

El mundo moderno presenta a grandes escritores desarrollar el noble oficio.
Julio Cortazar, trayendo a nosotros, a notables como a G. K. Chesterton, André Gide o Marguerite Yourcenar. Jorge Luis Borges y Octavio Paz, traductores del habla inglesa. Paul Auster traduciendo poesía francesa al ingles. José Saramago, en sus tiempo libres, a Guy de Maupassant, Tolstoi, Baudelaire, ente otros.

El filólogo, poeta, traductor y ensayista Luis Alberto de Cuenca, recurrió a la literatura fantástica francesa del siglo XIX para ejemplificar la importancia de la traducción, sin la cual “este género no habría existido”.3

Reivindicación del traductor
Limitaremos la tarea de los traductores a la de aquellos monjes copistas, que con paciencia devota dedicaban un año a "imprimir" uno o dos libros como mucho o los consideraremos de una vez por todas como creadores a la misma altura de los escritores?.

En el jazz la interpretación se sobrepone a la composición ya que versionar un tema es una de las formas más sublimes del arte musical. El texto original es "recreado" o vuelto a crear gracias al talento del intérprete.

Recrear o interpretar un texto y traerlo de otro universo idiomático al nuestro o viceversa es una tarea formidable de creación y compromiso.

Por más conocimiento generado por escritores, científicos y poetas, no existiría transacción cultural, ni florecimiento intelectual, ni intercambio político, ni crecimiento social, ni desarrollo económico sin traductores, ya que nuestra Babel humana quedaría reducida a cerrados guetos lingüísticos.

La traducción es un arte superior
Al no existir equivalencia taxativa de significados entre los diferentes idiomas, corresponde al talento del traductor conseguir la mejor interpretación del texto.

Hay palabras comunes a varios idiomas que se fueron fundiendo e intercambiando casi silenciosamente. Traducirlas es sólo cuestión de alguna vocal o consonante.
Hay otras, únicas e irrepetibles, ancladas en una historia propia con una geografía particular, con valores diferentes. Traerlas de esos mundos al nuestro, asemejarlas, investirlas o simularlas para nuestra comprensión o emoción requiere de un enorme esfuerzo creativo.

Frases e ideas completas necesitan una barrido iterativo, hasta dar con las mejores y más correctas adecuaciones del idioma de origen al idioma receptor.

Del acierto o desconcierto del traductor depende nuestra aproximación a las ideas de Aristoteles, Nietzche o Hobbes, al arte de Shakespeare o Henry Miller, al compromiso social de Victor Hugo o Giuseppe de Lampedusa, a la ciencia de Darwin, Einstein o Stephen Hawkins, a los universos de J.R.R. Tolkien, a la aventuras de Alexandre Dumas o Julio Verne o a la poesía de Walt Whitman.

No podríamos exportar sin traductores, para el deleite de chinos, nigerianos, iraníes, belgas o suecos, a Cervantes, Perez Reverte, Borges, Sabato, Aguinis, Garcia Marquez, Asturias, Neruda o tantos otros escritores y poetas de nuestra bellísima lengua común. Y podríamos agregar muchísimos más.

Vayan estas líneas para admirar, ensalzar, iluminar, enaltecer y reivindicar a esos injustamente ocultos artistas de todos los tiempos. La industria editorial los esconde en la tercera o cuarta línea de segunda o tercera página en letras muy chicas de cada libro.

Propongo llevarlos a la portada.

TITULO DE LIBRO

de este Autor*


Traducido por este Señor
*

* femeninos en caso de corresponder

Y en las solapas o contratapas agregar su biografía y bibliografía traducida.





Es lo menos que se merecen.



1 Braudel, Fernand, Las civilizaciones actuales, Editorial Tecnos, 1986, pgs. 12 a 16
2 Le Goff, Jacques y Truong, Nicolas, Una historia del cuerpo en la Edad Media, Editorial Paidos, 2006, pg.55
3 ver nota "Traductores a la altura de los creadores" www.peatom.info/la-llave/16602/traductores-a-la-altura-de-los-creadores/ 23-07-2008.

viernes, 8 de agosto de 2008

padre hijo


















sin aliento !!!
maravillosa !!!
emotiva !!!
bellísima canción !!!
para recibir el viernes en compañía de los que amamos !!!



Father, son Padre, hijo
Locked as one Unidos como uno
In this empty room En este cuarto vacío
Spine against spine Espalda contra espalda
Yours against mine La tuya contra la mía
Till the warmth comes through Hasta que nos llega el calor

Remember the breakwaters Recuerdo los rompientes
down by the waves abajo junto a las olas
I first found my courage Primero descubrí mi coraje
Knowing daddy could save Sabiendo que papá podría ayudar
I could hold back the tide Yo podría frenar la marea
With my dad by my side Con papá a mi lado

Dogs, plows and bows Perros, arados y arcos
We move through each pose Nos movemos en cada pose
Struggling in our separate ways Luchando de diferentes maneras
Mantras and hymns Mantras e himnos
Unfolding limbs Miembros desplegados
Looking for release Buscando el alivio
through the pain a través del dolor

And the yogi's eyes are open Y los ojos del yogui están abiertos
Looking up above Echando una mirada
He too is dreaming of Soñando él también con
his daddy's love el amor de su papá
With his dad by his side Con papá a su lado
Got his dad by his side Tener a papá a su lado

Can you recall Puedes recordar
How you took me to school Cómo me llevabas a la escuela
We couldn't talk much at all No pudimos hablar mucho
It's been so many years Han pasado muchos años
And now these tears Y ahora estas lágrimas
Guess I'm still your child Preguntando si sigo siendo tu niño

Out on the moors Libre de amarras
We take a pause Nos tomamos un descanso
See how far we have come Viendo cuan lejos hemos llegado
You're moving quite slow Tu estás moviéndote muy lento
How far can we go Cuan lejos podemos ir
Father and son Padre e hijo

With my dad by my side Con papá a mi lado
With my dad by my side Con papá a mi lado
Got my dad by my side Teniendo a papá a mi lado
With me Conmigo


peter gabriel, "father son", milán, 2003

miércoles, 6 de agosto de 2008

un mundo desaparecido

Encrucijadas modernas.

Entramos en una nueva fase de las "cruzadas cristianas", cuando líderes occidentales, cínicos y militaristas hablan del inevitable "choque de civilizaciones"?
Nos arrastra hoy el islam a una nueva yihad (lucha) entendida como guerra santa contra el occidente cristiano? O el mundo musulmán sigue la riqueza del Corán, donde la yihad es interpretada como una "lucha interior" de cada creyente para vivir los preceptos del islam?
El Oriente Medio seguirá siendo escenario eterno de confrontación, donde extremistas israelíes y palestinos se retroalimentan mutuamente en un ciclo perverso de atentados y asesinatos selectivos?

O primará el dialogo interreligioso, la coexistencia de creyentes y no creyentes, la tolerancia a la diversidad, la validez de las "elecciones sexuales", la construcción del mundo como espacio pródigo de alteridad y compromiso?
Podemos hablar en el secular y consumista siglo XXI, de convivencia, de tolerancia, de confluencia, de "encuentro de culturas"?

O debemos buscar esa reliquia perdida en algún tiempo pasado y perdido?

El ex jesuita Chris Lowney nos ilumina y conduce por un mundo fascinante y misterioso: la España islámica, cuna del grandioso "choque de civilizaciones" entre los tres "pueblos del libro".
Un Mund
o Desaparecido 1 es un maravilloso recorrido por ese universo ambiguo, contradictorio y complejo donde las tres religiones monoteístas compartieron un mismo espacio y un mismo tiempo de encuentro y realizaciones.
El arte, la arqu
itectura, las ciencias, las matemáticas, el comercio, la literatura, la traducción de los clásicos griegos, la medicina, el derecho son algunas de ellas.

Entre el 7
11, año de la invasión islámica a el Al-Andalus y el de 1492, cuando los "reyes católicos" echaron al invasor musulmán y decretaron la expulsión masiva de "sus judíos", las personas y los pueblos de diferentes credos convivieron, combatieron, se despreciaron, se amaron, se cruzaron, se rechazaron, se toleraron. Compartieron batallas y conocimientos. Transitaron por fronteras que los unieron y enriquecieron. Cruzaron puentes que los separaron y los distanciaron.Epoca que vivió con el telón de fondo de grandes barbaries como la yihad, las cruzadas y la Inquisición.

El libro ofrece una exquisita presentación de figuras que brillaron en una España multicolor rodeada por una Europa gris, monocorde y embrutecida.
El musulmán Averroes y el judío Moisés Maimonides, precursores del racionalismo religioso, abriendo la puerta a "la interpretación" de los libros sagrados.
El sufista Ibn Arabi y el cabalista Moisés de León sumergiéndose en el misterio del misticismo, la poesía y la fe.
El rey Alfonso X "el sabio", el ultimo gran monarca cristiano en valorar
el aporte de las "otras culturas".

El viaje continúa.
De una España que rechazó las medidas discriminatorias dictadas por el Concilio de Letran de 1215 donde los obispos europeos condenaron lo que llamaban la "maldita mezcla"2 entre sarracenos, cristianos y judíos a aquella de los reyes Fernando e Isabel que dictaron el edicto de expulsión de los judíos un 31 de marzo de 1492 3, provocando una de las migraciones masivas más trágicas y crueles de la historia.

Muchas de las tradiciones, ambigüedades y contradicciones de la Iberia islámica son parte indiscutible de nuestra identidad latinoamericana: nos guste o no somos hijos de esos pioneros barcos españoles, donde cristianos, conversos y marranos poblaron los primeros siglos de la América hispana.

Amén de muchos barcos más
que en décadas posteriores embarcaron a miles de inmigrantes de todo linaje y color, conformando la estructura poblacional de nuestro país.
Experimento o laboratorio multirreligioso y multicultural que se dió con mayor intensidad en la Argentina, uno de los ejemplos de integración más notables de América, muy lejos del racismo y segregacionismo norteamericano.

Será éste un nuevo siglo dorado, bello y luminoso o abriremos nuevamente otra caja de pandora sombría, trivial y brutal?

Para dejar mi postura, un bellísimo poema de Muhyi Al-Din Ibn Arabi (1165-1240), hijo pródigo de la España vital, punto cardinal del encuentro de culturas:

"Mi corazón se ha vuelto capaz de adoptar todas las formas.
Es una pradera para gacelas y un convento para monjes cristianos.
Templo para ídolos y Kaaba de los peregrinos.
Tablas de la Torá y el libro del Corán.
Yo sigo la religión del amor.
Donde quiera que se vuelvan sus cabalgaduras,
ahí está mi religión y fe".
4

1
Lowney, Chris, Un Mundo Desaparecido. La convivencia de musulmanes, cristianos y judíos en la España del siglo XIII , Editorial Ateneo, 2007.
2 Ibídem, pg. 233
3 Ibidem, pg. 2814 Nicholson, Reynold, (traducción) The Tarjuman al-Ashwaq: A collection of mystical odes of Muhyi Al-Din Ibn Arabi, Londres, Theosophical Phublisshing House, 1978, pg. 67.


Related Posts with Thumbnails