"La vida me enseñó que a veces no es posible seguir agarrado a las cosas hasta que duelan las manos, hay que saber soltar a tiempo, antes que el dolor sea caro para las manos y las cosas." Sammy Szusterman (1951-) argentino, arquitecto y amigo

lunes, 30 de junio de 2008

todos humanos

La causa de los derechos humanos es una causa internacional que se inició con la Revolución Francesa que dictó la Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano en 1789. Y se plasmó en las Naciones Unidas con su Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948.
Representa los derechos de las personas frente al avasallamiento de los mismos por el poder de los Estados Nacionales durante siglos.

No es una causa de "derechas" o "izquierdas" ya que los violadores sistemáticos han pertenecido de manera indistinta, a esas viejas categorías históricas. Hitler, Stalin, Pol Pot, Idi Amin, Franco, Videla, Pinochet, Fidel Castro, entre otros ejemplos durante el siglo XX.

Los delitos de lesa humanidad son aquellos que se consideran imprescriptibles por su condición de afectar a la humanidad toda en el "cuerpo" de sus victimas. Hoy la jurisprudencia internacional incorpora también a las organizaciones para estatales o "terroristas" como posibles violadoras de estos derechos.

Una causa tan noble no puede quedar en manos de alguien tan innoble como Hebe de Bonafini , que a pesar de su lucha, es hoy, quién más daño hace a la concepción de humanidad inherente en todo DERECHO HUMANO.
Repudiar su extremismo, su desmesura, su arbitrariedad es un deber de todo demócrata que discrimine claramente la paja del trigo.

jueves, 26 de junio de 2008

ser agnóstico

De chico, la idea de Dios me subyugó. Por temor, por respeto, por familiaridad.
Al crecer, las certezas que sostenían mi infancia, se fueron resquebrajando. De grande, me sigo maravillando con todas las preguntas que la humanidad ha venido haciéndose, respecto a su existencia.
O su ausencia. O su muerte. O su renacimiento.
El problema es que ninguna respuesta me satisface plenamente.
Y todas por igual me fascinan.
Pasé como viajero de un tren en continuado por todas las estaciones: creyente, ateo, creyente diferenciado, ateo con dudas. Convencido, indiferente, escéptico, preocupado. Nací judío, reverencié a Jehová, me atraganté de Nietzsche. Creí, idolatré, negué, adoré, rechacé, toleré, acepté, sentí.
Aún sigo de viaje, abriendo mis pensamientos, escuchando a mi corazón, observando, admirando, rechazando, sintiendo, pensando.
No poseo el encanto del misterio propio del creyente, pero tampoco sostengo la fe absoluta del ateo.
La real academia española nos ignora, otorgándonos sólo dos lugares en sus casilleros.
Define al agnóstico como “perteneciente o relativo al agnosticismo”. Dice también que ser agnóstico “es profesar esa doctrina”. Vaya ninguneo!!!
Del griego, etimologicamente, a-gnóstico denota (mediante la inicial alfa privativa) a alguien que se (auto) caracteriza por una ausencia de conocimiento. (gnosis) Conocimiento de la existencia de Dios. Esta (auto) caracterización connota dos situaciones muy diferentes:
Una, la de quien simplemente no conoce de hecho, pero admitiendo que sería posible conocer. La otra sostiene que “no conocer” implica no ser posible para los humanos el conocimiento en cuestión.
Como ven, no hay una visión única, ni doctrina, ni corpus único de ideas. Ni encíclica, ni libro sagrado o sacrílego que la abarque.
Ser agnóstico es mi lugar en el mundo.
Paradojicamente es un no lugar. No dispongo de iglesias, templos, mezquitas o sinagogas que me acojan y me reconforten. Tampoco estoy cómodo en cenáculos o logias absolutamente ateas.
En un mundo de verdades, dudas y fanatismos, ser agnóstico es un desafío.
Y a la vez un milagro.

miércoles, 25 de junio de 2008

bienvenido alfredo leuco, periodista


Mi post en la apertura del blog de Alfredo Leuco, ayer 24/06 a las 18:48 hs:

"Alfredo Leuco: un periodista de verdad. Junto a Nelson Castro, Joaquin Morales Sola y Jorge Lanata, los ultimos cuatro pilares del periodismo independiente. El quinto que quedaba (Horacio Verbitsky) se cayó en el foso de la desmesura y la obsecuencia, el agravio y la inquina. Nostalgia vana por su patrulla perdida en el tiempo.

Ante la pluma o verba, delicada y fina de los que te nombré (excepto el último) siempre te definiste como un trabajador de overoll, sudoroso y rústico, austero pero digno.

Mi humilde opinión es que el tiempo logró que tu talento floreciera y te permitiera dejar de jugar de 5 y empezar a rondar el área, más próxima al gol que a la recuperación esforzada de la pelota (y la palabra).

Un gusto tenerte escrito, permitirme releerte, amen de escucharte. Tener tus pensamientos más cerca, aún para disentir (que es el arma más bella de los tolerantes)."

Desde ya, muchas gracias por mencionarme entre tantos de tus fieles oyentes.

martes, 24 de junio de 2008

las horas - philip glass


La pianista serbia Branka Parlićs interpreta un fragmento de "Las Horas", de la película homónima, escrita por el compositor americano Philip Glass, el 5 de julio de 2005, en la sinagoga de Novi Sad, en Serbia.

Es una música intimista, llena de encanto, evocadora, intensa.
Combinación mágica de una melodía que varia levemente y de silencios que van quitando el aliento.

No he visto la película , pero con solo escucharla, me transporta a escenarios desconocidos, climas misteriosos con personajes sensibles y oscuros.

Vaya este vídeo para los amantes de la poesía musical de Philip Glass
Y para los que aún no lo conocen.

viernes, 20 de junio de 2008

estadistas


La Presidenta de la República ha hecho una muy sincera confesión:

“No me siento una estadista, me siento apenas una Presidenta de la Nación.”

Sería muy bueno que tanto ella como los futuros Presidentes de nuestra amada patria, aprendan a serlo.

Como modesto aporte a tan importante fin, traigo una de las máximas de quien fue uno de los más grandes Estadistas que conoció el siglo XX, que dirigió una nación a punto de ser extinguida con determinación, valentía y honestidad: Winston Churchill:

En la guerra: determinación.
En la derrota: resistencia.
En la victoria: magnanimidad.
En la paz: conciliación.

Nadie nace siendo Estadista, se aprende con el ejercicio del poder constitucional. Para ello se requiere convicción para defender principios, fortaleza para capear los temporales, humildad para reconocer los desaciertos, tolerancia para con los adversarios y grandeza para lograr consensos.

martes, 17 de junio de 2008

el arte de la guerra

Dice Sun Tzu en “El Arte de la Guerra”:

“…. quien libre cien batallas y consiga cien victorias no se le puede considerar como al más hábil de todos los comandantes. El mejor de ellos será aquel capaz de lograr la rendición del enemigo sin entrar en combate”.

Menciona “cinco defectos en los comandantes que conducen a una catástrofe inevitable”:

Veamos solo dos de ellos:

“Una valentía fanática puede llevarlos a perder la vida”

“A los comandantes vehementes, irreflexivos y coléricos, puede provocársele con pequeñas afrentas y causarle numerosas bajas”

En estos momentos donde aparecen imprudentes dirigentes que utilizan los términos “guerra”, “rendición incondicional”, “poner de rodillas al enemigo”, “paciencia oriental”, etc., recomiendo reinterpretar a ese gran sabio taoísta llamado Sun Tzu.

Sus sencillas enseñanzas, trajeron el fin de las guerras feudales que azotaron China, (500 a.c.) y con ello siglos de paz y prosperidad que permitió el florecimiento de las Ciencias y las Artes.

Para terminar una cita del I Ching:

“una guerra es siempre una empresa riesgosa que acarrea daño y devastación. Por eso no se la debe iniciar con ligereza; únicamente debe recurrirse a ella como se apela a un remedio venenoso, y en última instancia”.

crisis de representatividad

El país vive horas aciagas. Tal vez como una rémora del 2001 o quizás porque quedaron cosas irresueltas de aquella monumental hecatombe.
Una de ellas es la crisis de representación o de representatividad.
Todo comenzó con una lamentable resolución ministerial, inconsulta, inconstitucional, fácilmente corregible y hoy nos encontramos en una indeseable conmoción política.
De una forma de ejercer el poder que nace de un ejecutivo omnipresente y un legislativo brutalmente ausente.
Viendo con retrospectiva (hoy se cumplen casi 100 días de conflicto campo-gobierno) uno siente que el detonante ha sido una mera excusa. Pudo haber sido cualquier otra (una resolución, un decreto, una decisión política errada).
La madre del borrego es que pasamos sin solución de continuidad de una presidencia excesivamente débil a una absurdamente excesiva. Sin reforma política, sin construcción de ciudadanía, sin contrapesos institucionales.
Pasamos de una Liga de Gobernadores a una Escribanía Legislativa.
Tengamos en claro que es lo que realmente debemos reclamar.
Tenemos un maravilloso manual de manejo de crisis, se llama Ley Fundamental o Constitución Nacional.
Usémosla

sábado, 14 de junio de 2008

diana navarro - sola



Descubrí a Diana Navarro, cantante andaluza nacida en Malaga, gracias a El poder de las palabras.
Flamenco, coplas y un fondo de música electrónica que la hacen cautivante para los que amamos la música española. Por lo que he leído es muy popular en su país, espero que llegue pronto a la Argentina, que no le faltaran admiradores (como ocurrió con Diego El Cigala y Bebo Valdez)

La letra de este tema es muy simple, pero logra subyugarme por el encanto de su voz que alcanza una profundidad que emociona.

noventa y tres

Víctor Hugo (1802-1885) es exuberante. Su lengua es potente como una aplanadora.
Demoledor implacable del escepticismo (ese mal tan nuestro, tan siglo XXI).
Novelista, poeta, intelectual y activista comprometido apasionadamente con su época.
Producto genuino de aquella, enmarcada por el acontecimiento épico que dió comienzo a los Tiempos Modernos.
Drástico, fascinante, justo, cruel, heroico, inmenso, fraterno, brutal, hermoso.
La Revolución Francesa.

Noventa y tres es un alegato universal y a la vez un relato humano, intimo y desgarrador.
Novela histórica desarrollada en el Reino del Terror del año 1793, año de la revuelta contrarrevolucionaria de la Vendée y su consiguiente represión, expresada por su símbolo más sangriento: la guillotina.

Víctor Hugo decide recorrer ese camino aspero y peligroso, pavimentado por la tentación pueril de tomar partido, propia de los fanatismos.
Derechos del hombre frente al absolutismo, represión como razón de estado, elevación del espíritu fraterno, descenso a los infiernos de la infamia. Contradicciones, pero también certezas

Diálogos que revelan a esos hombres descomunales, crueles, formidables, miserables, épicos. Danton, Robespierre, Marat. "Era una disputa de truenos". 1

Al describir a la Vendée, despliega su enorme honestidad: Valientes, pero equivocados. Ante la luz enceguecedora de la República, la Vendée (el campesinado de Bretaña, arcaico, monárquico y conservador) queda enceguecida por su furia. "La Bretaña se rebeló, sintiéndose oprimida por esa liberación de fuerzas, error habitual en los esclavos". 2

Aún comprometido con los grandes ideales de una época histórica con mayúsculas, Víctor Hugo jamás abandona a las personas de carne y hueso, con sus sentimientos, sus valores, sus sufrimientos y sus esperanzas. Historias mínimas en trascendencia pero máximas en nobleza.

Fortaleza intelectual, compromiso político, denuncia de excesos y miserias.
Víctor Hugo es un vendaval que arrasa con la hipocresía y el facilismo.

1. Victor Hugo, Noventa y tres, pagina 154
2.
Ibidem, página 207

viernes, 13 de junio de 2008

monsieur michel petrucciani


Un músico grandioso, único, irrepetible.
Vital y deslumbrante a pesar de su enfermedad
Un vídeo para disfrutar ("Looking Up")
Una pequeña biografía:
Aquejado de una gravísima enfermedad ósea, - apenas llegaba al metro de altura- el pianista francés Michel Petrucciani, se consagró desde la infancia de manera casi exclusiva al estudio del piano y acabó por convertirse en uno de los músicos de jazz europeo de mayor renombre de todos los tiempos. Dotado de un virtuosismo extremo, su estilo intimista y romántico, que partía de la escuela de Bill Evans -del que era un ferviente admirador-, combinaba con inteligencia el lirismo y la sutileza con un ataque poderoso y percusivo.
Había nacido en Orange el 28 de Diciembre de 1962. Estudia piano clásico y a los 12 años actúa acompañado por su padre en la guitarra y su hermano Louis en el contrabajo. Su enorme talento le hace destacar desde muy joven y a los 17 años graba su primer disco. El año siguiente inicia con un trío de excepción con Jean-François Jenny-Clark y Aldo Romano, una serie de espléndidas grabaciones para el sello francés OWL. En 1982 se traslada a California y se convierte en el pianista del grupo del saxofonista Charles Lloyd, cuando éste regresa a la escena después de un prolongado retiro. También actúa a dúo con Lee Konitz. Aunque sigue grabando en Francia, sus estancias en Nueva York propician sus primeros discos americanos, hasta que en 1985 inicia su período en el sello "Blue Note" con "Pianism", una grabación en trío con Palle Danielson y Elliot Zigmund. El año siguiente actúa en Montreux en trío con Wayne Shorter y Jim Hall, encuentro que se publica bajo el título de "Power of Three", uno de sus grandes discos.
En 1994 vuelve a grabar para una compañía francesa, Dreyfus, con "Marvellous", en trío con el soberbio apoyo de Dave Holland y Tony Williams y el sorprendente añadido de un cuarteto de cuerda. Su absorbente personalidad le hacía preferir las formaciones reducidas, y en los últimos años una de las más fructíferas fue su insólito y excepcional encuentro a dúo con el organista Eddy Louiss, plasmado en los dos volúmenes de "Conference de Presse". Pero por encima de todo se vuelca en el solo, del que era un verdadero maestro. El doble CD recogido en sus actuaciones en París "Au Teathre Des Champs-Elysees" es probablemente la cima de su carrera discográfica. En 1997 da un nuevo giro formando un grupo más amplio, un sexteto en el que se integran dos jóvenes revelaciones italianas de la corriente neo-bop: Stefano Di Battista y Flavio Boltro, con el que graba "Both Worlds".
Su fallecimiento, el 5 de enero de 1999, a causa de una afección pulmonar, dejó un hueco dificilísimo de cubrir en el jazz europeo y en el francés en particular.

jueves, 12 de junio de 2008

discriminar es una buena acción


Una de esas palabras más maravillosas que el pensamiento único (léase pensamiento políticamente correcto, a partir de ahora PPC) ha tergiversado y dañado casi irreversiblemente es el verbo “discriminar” y sus derivados, como el adjetivo “discriminado/a” y sustantivo “discriminación”.
Buceemos un poco…….

Discriminar
Tiene dos acepciones, (según la Real Academia Española RAE).
Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, de sexo, de clase social o casta u otros motivos ideológicos.
Separar, diferenciar una cosa de otra.

Y estos sinónimos:
marginar, diferenciar, distanciar, excluir, segregar, separar, distinguir.

Y estos antónimos:
igualar, incluir, mezclar

Etimológicamente “discriminar” comparte raíz con “critica”. Veamos, pues sus orígenes:
Critica
Del latín “criticus” y éste del griego “kritikosCapaz de discernir.
krínenSeparar, decidir, juzgar.
De raíz indoeuropea “kreiCribar, discriminar, distinguir.
Emparentado con el latín “cernoSeparar, discernir.

Tratemos ahora de agrupar sentidos:
Uno: marginar, excluir, segregar y sus opuestos: igualar, incluir.
Otro: diferenciar, distinguir, discernir, separar, distanciar y su opuesto: mezclar.

El PPC tan extremo, tan arraigado en nuestro mundo cotidiano, en nuestro pensamiento inconsciente, en la inconsciencia de los medios de “incomunicación”, nos bombardea día y noche unívocamente con Uno:

"No a la discriminación"
"Me siento discriminado"
"En la escuela discriminan a mi hijo"
"Es una vergüenza, estas políticas son discriminatorias"

Y así en continuado, de día y noche, sin prisa, sin pausa, hasta el agotamiento neuronal.

Y que pasa con el Otro?
A mi entender el más rico, el más profundo, el más oculto (volvamos entonces a la RAE):
Diferenciar:
Hacer distinción, conocer la diversidad de las cosas.
Distinguir:
Conocer la diferencia que hay de unas cosas a otras.
Manifestar, declarar la diferencia que hay entre una cosa y otra con la cual se puede confundir.
Dicho de una cualidad o de un proceder: Caracterizar a alguien o algo.
Discernir:
Distinguir algo de otra cosa, señalando la diferencia que hay entre ellas.
Distanciar:
Establecer distancia, o aumentarla, entre algo o alguien y una persona, animal, lugar o cosa que se toman como punto de referencia.
Formar grupos homogéneos de cosas que estaban mezcladas con otras.

Y rematemos lo maravilloso de la “discriminación” por su más potente opuesto:
Mezclar:
Untar, unir, incorporar algo con otra cosa, confundiéndolos.
Alterar el orden de las cosas, desordenarlas.
Meter a alguien en algo que no le incumbe o no le interesa.
Enredar, poner división y enemistad entre las personas.

Conclusiones:
Volvamos, pues a discriminar, o sea a diferenciar lo oscuro de lo luminoso, a distinguir entre sabiduría y barbarie, a discernir entre pasión y fanatismo, a distanciarse de las verdades absolutas y maniqueas y a no dejarse mezclar con las ideas predominantes de esta época que imponen su visión sobre el pasado y el futuro, sin valorar la libertad, la diversidad y el compromiso. Si perdemos estos sentidos implícitos en toda buena discriminación, también dejamos de usar sus beneficios.

Para reflejar todo lo “otro”, optemos por “segregar” y sus sinónimos: dividir, apartar, desmembrar, arrinconar, expulsar, repudiar.

Útiles para reflejar la intolerancia y el oscurantismo, ocultos bajo los pliegues siniestros del PPC.

martes, 10 de junio de 2008

el lenguaje, constructor de la cultura


El lenguaje, refugio mágico de la cultura, mitológico, hiper-realista, constructor, de-constructor. Cobijo de utopías, revelador de sombras, sueños, esperanzas y tragedias.

Lenguaje para comunicar, para comprender, para transformar o lenguaje para distorsionar, para confundir, para masificar.

Que ocurre cuando como comunidad lingüística, distorsionamos sus sentidos. Que pasa cuando descontamos un significado, que nos sucede cuando travestimos las palabras.

Palabras.

Hay tantas (emblemáticas, algunas) que de tanto emplearlas equivoca y/o unívocamente, las hemos empobrecido. Vacías de representación, huérfanas de mensaje.

Como una autopista de una sola mano que a ningún lugar conduce. De la confusión a la nada.

Palabras de un solo sentido o sin-sentido. Autoritarismo de lo absoluto, ausencia de ideas, carencia de mensaje. Mensaje Único, pensamiento políticamente correcto (PPC).

Nuestra cultura va perdiendo esos lazos de unión, de comunión, de encuentro.

Palabras perdidas. Emociones perdidas. Mundos cerrados. Muros en lugar de puentes.

Eso es lo que intentaré en estos primeros ejercicios, desmitificar, develar, iluminar, explorar esas pequeñas o grandes grietas que encierran u ocultan las palabras.

Sociedad de masas, sociedad de consumidores, sociedad mediática. Masificación, insatisfacción, incomunicación.

Intentaremos el reencuentro.

las palabras y sus "sentidos"

Las palabras guardan sentimientos, ideas, pensamientos, representan objetos, le dan nombre a las cosas y hasta le dan vida a la vida misma, que de otra manera quedaría huérfana de sentido, de sentidos.

Lo maravilloso de las palabras es que, al darle vida a las cosas y a los objetos, no poseen un único e inequívoco sentido.

Esconden matices, revelan o desvelan significados y además se dejan llevar por las violaciones que el tiempo y las diferentes culturas le imponen.

En la época que vivimos el mayor violador de los “derechos” de las palabras es el pensamiento políticamente correcto (a partir de ahora PPC) , que a medida que se instala y consolida como un cuasi pensamiento único, va arrasando con la diversidad de ideas y opiniones, contradicciones y certezas.

La diversidad inherente a la libertad de “sentido”, es la mayor fuente de riqueza de las palabras.

Related Posts with Thumbnails